El documental es el resultado de un proceso de aprendizaje e intercambio, que culmina en un ciclo digital desarrollado entre mayo y agosto de 2020 a través de entrevistas virtuales, transmisiones en vivo y publicaciones en medios sociales. La propuesta busca aproximarse a la realidad de la vivienda en Lima desde el diálogo interdisciplinar y extraacadémico; en ese sentido, se planteó un proceso abierto, cuyas hipótesis se fueron transformando progresivamente. El producto final reúne las voces de 20 personajes de Lima y pretende mostrar, a través de ellos, la situación de la vivienda tal y como es, sin prejuicios.
En la discusión arquitectónica, el problema de la vivienda en el Perú es uno de los temas más relevantes pero a la vez de los menos atendidos y entendidos.
El confinamiento producto de la pandemia, ha puesto sobre la mesa, una vez más, las discusiones acerca de la vivienda; sin embargo, las lecturas del problema parten casi siempre de ideas preconcebidas que polarizan y estigmatizan la situación habitacional de nuestra ciudad. ¿Es la informalidad el problema? ¿Es la empresa privada o el estado el culpable? ¿Es posible hablar de un ideal de vivienda para Lima? ¿Es la autoproducción necesariamente mala?
La investigación pretende romper mitos y despolarizar miradas, deconstruyendo estereotipos sobre las viviendas y sus habitantes. A través de un documental que cuenta historias de personas que rompen la regla y muestran que nada es blanco ni negro, se pretende aportar para una discusión superada y madura, partiendo de un entendimiento objetivo de la vivienda en Lima y sus problemáticas reales, alejados de prejuicios y discursos de poder. Creemos que esa es la única manera real de repensar la vivienda.
El documental fue realizado con material obtenido enteramente de manera remota, a manera de manifiesto sobre la crisis de salud pública en la que nos encontramos a causa de la COVID-19.
La primera hipótesis del tema estableció dos aproximaciones distintas de la vivienda que había que reconciliar: desde la teoría y desde la experiencia. Cada una de ellas, además, se corresponde con las etapas cronológicas del proyecto. Para la primera, se realizaron entrevistas a 12 estudiosos e investigadores entre arquitectura y otras disciplinas (antropología, sociología, economía, periodismo, psicología y arte) acerca de las problemáticas de la vivienda en Lima y las visiones particulares desde su especialidad. Dos de ellas fueron transmitidas en vivo para abrir el proceso al público y generar diálogo.
La segunda etapa incluyó entrevistas a 8 habitantes de distintas partes de la ciudad y cuyas viviendas respondieron a distintos entornos urbanos, tipologías y formas de vida.
La importancia de haber definido el proyecto como un proceso abierto es vital en el resultado obtenido. Las discusiones a lo largo del desarrollo cuestionaron el esquema y pusieron en duda la visión dual, simplista, con la que se inició. Las barreras entre teóricos y habitantes, entre lo formal y lo informal o lo digno y lo indigno son extremadamente difusas o inexistentes. El problema de la vivienda en Lima, y en el Perú, es estructural y complejo, y no se puede seguir abordando desde el prejuicio. El aporte que se pretende tener con el documental es el de exponer que nada es blanco o negro, y es relevante reconocer ese cambio en la estructura de pensamiento del equipo porque es eso mismo lo que pretende comunicar y generar el documental: repensar. Haz click en la imagen para poder ver el documental.