Enfocamos, en esta edición, los diferentes lenguajes y mensajes de la animación; por una lado, la narración tradicional, nutrida de nuevos lenguajes visuales y artísticos como el extraordinario collage que compone la película rumana “Crulic”, o la poesía que vibra en el anime de Katsuhiro Otomo, o la épica animación que fluye con los versos de “La tragedia del hombre” obras que se mostrarán en proyecciones programadas.
Por otro lado destacamos en exposición permanente del festival, trabajos de animación no necesariamente narrativa, exploraciones visuales cuyo centro es el objeto, en esta edición: el cuerpo, humano o maquinal, un ente de características propias, organizado en sistemas que se traducen en imágenes, muchas de ellas afectadas en tiempo real por la interacción con el público o por la programación que las genera.
Ofrecemos en este espacio una visión diferente de la animación, una animación de corte futurista que reformula los conceptos de movimiento; como en los sutiles y a la vez bizarros personajes de Francoise Gamma, que explotan la calidad poética del sencillo giff, las deconstrucciones del movimiento que Cedric Kiefer y Daniel Franke exploran desde cámaras Kinect, o la tridimensionalidad que generan Al and Al, desde un proceso similar de estudio del movimiento humano a partir de escaneos a tiempo real.
Destacamos también la animación nacional desarrollada en los dos últimos años, presentando proyectos que apuestan por una animación independiente, libre de las tensiones del mercado publicitario; trabajos realizados en solitario o en conjunto, que denotan diferentes prioridades de exploración: el poema de Stefania Polo, la reivindicación social, y la reivindicación de la sencillez en las animaciones de Eliana Otta, el collage y la manipulación fotográfica de Héctor Delgado y la producción compleja de técnica tradicional de “Normalidades Animadas”, proyecto necesariamente colectivo.
Así también, promovemos la acción directa mediante un programa de talleres, conversatorios y conferencias, invitando al público, a los artistas, y a los potenciales productores; a disfrutar de la animación, entenderla y considerar su importancia en nuestros lenguajes visuales, tanto como su valor artístico y tecnológico y sus infinitas posibilidades comunicativas que nos llevan a imaginar.
Créditos y agradecimientos:
Organizado por: ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Curaduría y Programación: Ada Quintana y Omar Lavalle
Diseño Gráfico: Juan Pablo Bruno
Comunicación: Stephany Macedo
Traducción:
“Verse” (Digitalis) Alejandra Alva Miranda
“Bradley manning had secrets” (Digitalis) Alejandra Alva Miranda
“Teddy Goldblatt” (Digitalis) Diana Sánchez Contreras
“Yo también soy un oso” (Japan Media Arts Festival) Deborah Montes O’Connor
“Recruit Rhapsody” (Japan Media Arts Festival) Deborah Montes O’Connor
“Combustible” (Japan Media Arts Festival) Deborah Montes O’Connor
“Do as the fish tells you” (Geidai) Diana Sánchez Contreras
“Playground” (Geidai) Diana Sánchez Contreras
“Watakushiritori” (Geidai) Diana Sánchez Contreras
“Tiny Tot Adventures” (Geidai) Diana Sánchez Contreras
“The Maggot Feeder” (Al Este de Lima) Deborah Montes O’Connor
“Autopohadky” Bruno Bustamante Paima
Supervisión y coordinación de Traducciones:
Jean Noel Pappens (Eurotrad)
Agradecimientos: Festival Al este de Lima, Festival À l’Est du Nouveau, Japan Media Arts Festival, Tokyo University of Arts (Departamento de Animación), Premio Animandino, Canal Paka Paka, Crea Lab UCAL.